miércoles, 13 de marzo de 2013

Armas usadas en Vietnam.

Las armas utilizadas en la Guerra de Vietnam fueron el producto de la industria de dos mundos ideológicamente antagónicos en el pico de la Guerra Fría; el mundo libre, con un sistema capitalista, representado por los EEUU y Vietnam del Sur, y el mundo comunista representado por Vietnam del Norte, apoyado por China. Aunque para 1961, muchas unidades del ejército de Vietnam del Sur, apoyado por los EEUU, aún usaban algunas armas de la Segunda Guerra Mundial y Corea



 Por los americanos:


M-16A1, 5.56mm Rifle de Asalto 

 
Esta es el arma más comúnmente asociados con las tropas de EE.UU. en Vietnam.A pesar de los problemas a tiempo con el arma que se ha convertido en un arma de asalto respetado con un alcance efectivo de 300  y una velocidad de disparo de 60 rpm.






CAR-15, Rifle de Asalto 5.56mm 



El XM-177E2, comúnmente conocida como el Comando de Colt.El CAR-15 era muy  con las tropas de operaciones especiales, pero sólo vio un uso limitado de unidades de línea.

Browning Calibre .50 ametralladora 


La M2 o ametralladora Browning Calibre .50 es una ametralladora pesada diseñada a finales de la Primera Guerra Mundial por John Browning. Fue apodada Ma Deuce por las tropas estadounidenses o simplemente llamada "fifty-cal" en alusión a su calibre. El diseño tiene varias denominaciones específicas; la denominación oficial para el modelo de infantería es ametralladora Browning, Cal..50, M2, Flexible. Es un arma efectiva contra soldados, vehículos y embarcaciones sin blindaje o ligeramente blindadas, fortificaciones livianas y aviones en vuelo rasante.

M-20, 3.5 inch Rocket Launcher M-20, de 3.5 pulgadas 



A menudo se refiere como el "Super Bazooka ', la M20 se desarrolló a partir del pulgadas M9A1 cohete lanzador de 2.36 anterior. 
Aunque se ha usado en Vietnam, el M-20 estaba en la salida de él de servicio. La M20 pesa 5,5 kg y era un simple lanzador de cohetes, el disparo de un cargo de 4 kg CALOR cohetes hueco relativamente cortas distancias de 1200 metros. Destructor de búnker o para atacar a los enemigos atrincherados. 


Agente naranja.


El Agente Naranja es una mezcla de dos herbicidas hormonales. Fue usado como defoliante por el ejército estadounidense en la Guerra de Vietnam. Ambos constituyentes del Agente Naranja tuvieron uso en la agricultura. Por cuestiones de negligencia y prisa por falta de documentos, durante la Guerra de Vietnam, fue producido con una purificación inadecuada, presentando contenidos elevados de un subproducto cancerígeno Este residuo no se encuentra normalmente en los productos comerciales que incluyen estos dos ingredientes, pero marcó para siempre el nombre del Agente Naranja, cuyo uso dejó terribles secuelas en la población de aquel país y en los propios soldados estadounidenses: las secuelas se notan principalmente en los descendientes de los sujetos expuestos, que tienen grandes probabilidades de sufrir malformaciones. En el momento incluso llegaron a padecer caídas de piel. En 1984, una acción judicial impulsada por veteranos de guerra estadounidenses contra las compañías químicas suministradoras del Agente Naranja (entre ellas Dow Chemical, Monsanto, y Diamond Shamrock) desembocó en un acuerdo de 93 millones de dólares estadounidenses enindemnizaciones para los soldados, por daños a la salud. Sin embargo, las demandas presentadas por la Asociación Vietnamita de Víctimas del Agente Naranja (VAVA. Vietnamese Association of Victims of Agent Orange), han sido rechazadas. Actualmente se usa en la guerra contra los cultivos ilícitos, especialmente en Colombia.





El napalm.



Características químicas



 En origen era ácido fosfórico, más tarde se usaron jabones de aluminio de ácidos nafténicos y del aceite de coco. Al mezclar el jabón de aluminio con gasolina se obtiene un gel de gasolina. Esto produce una sustancia altamente inflamable y que arde lentamente. Puede apagarse mediante la inmersión total en agua o con privación de oxígeno, pero en cualquier otro caso arde indefinidamente. Es posible encenderlo con cualquier componente que haga ignición con la gasolina normal. Una de las empresas que lo fabrica es la Dow Chemical Company. El nuevo napalm, "Napalm B" contiene benceno y poliestireno para estabilizar la base de la gasolina. El napalm es capaz de incinerar toda forma de vida, dejando edificios y objetos intactos por su capacidad de expandirse por el oxígeno.



 Durante la Segunda Guerra Mundial los Aliados y la Alemania nazi, utilizaron la gasolina como arma en lanzallamas, ya que solamente la gasolina era un rápido y eficaz dispositivo incendiario. Una sustancia adicional era necesaria para producir una combustión de gran alcance y persistencia pero que no se consumiera velozmente. Aunque los investigadores habían encontrado maneras de hacer gasolina convertida en gelatina, muchas de ellas requirieron de caucho como componente principal, que durante tiempos de guerra era una materia escasa. En 1942, investigadores de la Universidad de Harvard (conducida por el Dr. Louis Fieser) y el cuerpo químico del Ejército de los Estados Unidos encontró la solución: el napalm. Las bombas incendiarias que usaban el napalm como su combustible fueron utilizadas en el bombardeo contra la ciudad alemana de Dresde y contra Japón. Después de la guerra, el refinamiento y el desarrollo adicionales del napalm fueron emprendidos por el Gobierno de los Estados Unidos y sus laboratorios afiliados. Varios países han hecho uso del napalm durante conflictos armados. Las fuerzas armadas de Grecia lo utilizaron durante la Guerra Civil Griega, las fuerzas de paz de la ONU lo utilizaron en la Guerra de Corea, las fuerzas mexicanas en contra de la guerrilla en Guerrero, Marruecos en el Rif y el Sáhara Occidental, Colombia por grupos subversivos en la toma a Marquetalia, entre otros. Sin embargo es el Ejército de los Estados Unidos el que más se ha servido de este elemento durante sus numerosas incursiones militares como en la Guerra de Vietnam o en la Guerra de Iraq.



Por Vietnam.









AK-47 de 7,62 mm FUSIL ASALTO

Se reconoce fácilmente con la vista frontal de alto, la selección de gran interruptor de seguridad en el lado derecho y el, curvas revista del plátano, esta es la versión soviética con una culata de madera convencionales. Conocido por su durabilidad, el AK-47 es más corto y más pesado que el M-16 pero con un ROF inferior y velocidad de salida. Posee un alcance efectivo de 400 metros tiro por tiro y 300 metros en disparo por ráfaga 

RPD-7 .62mm 
La RPD es una ametralladora ligera desarrollada en la Unión Soviética por Vasily Degtyaryov para usar munición 7,62 x 39. Fue creada para reemplazar la ametralladora ligera soviética DPM que usaba la munición 7,62 x 54 R del fusil Mosin-Nagant. Con alcance efectivo de 100 a 1000 metros 

81 mm Mortero
La granada de mortero tiene el cuerpo de acero en forma de gota, una espoleta en la ojiva y aletas de cola, y lleva como explosivo el TNT, fósforo blanco o una composición iluminan- te. En la cola va un cartucho de ignición con pistón (igual que el cartucho de escopeta) y una cantidad variable de suplementos von fijados al tubo de estabilización. 
Los morteros medíos fueron populares en ambos bandos en Vietnam.

                  


VC- Pistol
Una pistola de un disparo de 9mm hecha por el Viet Cong. 
RPG-7

El RPG-7 (Chicom Tipo-69) es un cañón cargado, hombro disparó lanzagranadas antitanque. El VC y NVA utilizado el RPG7V, un soviético producido de corto alcance, anti-blindaje, lanzagranadas, a partir de 1967 contra los vehículos blindados , posiciones defensivas, personal e incluso helicópteros 

















Estaca Punji.

El palo o estaca Punji es un tipo de trampa para humanos no explosiva. Se trata de una serie de palos terminados en pico simple, hecho de madera o bambú, de entre 30 y 60 cm1 2 generalmente colocados en gran número3 con la punta hacia arriba en un pozo, que queda cubierto por maleza, cultivos, pastos, matorrales o materiales similares.









Los túneles.


 Los túneles disponían de almacenes, polvorines, salas de estar, dormitorios e incluso algunos enfermerías, hospitales y puestos de mando.


 ->Tareas de los especialistas La tarea de estos especialistas era muy dura; aparte de tener que arrastrarse por las galerías del túnel debían luchar a oscuras contra enemigos, minas, trampas explosivas, agujeros camuflados con estacas punjis (trozos de bambú afilado, embadurnados con excrementos), etc. incluso trampas que podían liberar una serpiente, un escorpión o una araña venenosa. También el Vietcong generalmente llevaba hasta los túneles los cuerpos de sus compañeros muertos, muchas veces «los ratas» tuvieron que reptar sobre cadáveres descompuestos o sobre cloacas, de lo que se desprende que «los ratas» necesitaban mucho más que coraje para realizar esta labor.


 Los vietnamitas cavaron los túneles con simples palas de mano, a veces, a una tasa de sólo uno o dos metros por día. La tierra se la llevaban en cestas y, para evitar ser descubiertos, la arrojaban en lugares muy distantes. Las entradas, rectángulos de 40 por 30 centímetros aproximadamente, se camuflaban con vegetación. Tan desapercibidos pasaban estos pasadizos subterráneos que los norteamericanos montaron una base sobre ellos, sin darse cuenta de que sus enemigos vivían debajo. Los vietnamitas salían por la noche y les robaban comida. A fines de 1968 los norteamericanos descubrieron, al fin, una entrada. Aún así era muy difícil acabar con aquella fortaleza subterránea.


 Se intentó destruir los túneles con explosivos o quemando gas de acetileno. Pero la dureza de la tierra y la capacidad del los vietnamitas para reparar durante la noche lo destruido impedía que estos ataques norteamericanos tuvieran éxito. También se enviaron perros para localizar a los guerrilleros, pero las trampas colocadas en los túneles los mataban o mutilaban.

 El ejército norteamericano pensó que la única solución para expulsar al Vietcong de los túneles era preparar voluntarios para una misión tan complicada. A estos soldados se les dio el nombre de “ratas de túnel”, a cuyo mando estuvo el capitán Herbert Thorton.

 Los hombres no sólo debían poseer un buen adiestramiento, sino unos sentidos muy agudizados y un valor fuera de lo común. Debían arrastrarse durante horas a través de los túneles, en la más completa oscuridad, asumiendo que su vida podía acabar en cualquier momento. Llevaban una linterna, una pistola y un cuchillo.
 Los guerrilleros los esperaban silenciosamente para estrangularlos, cuando caían en alguna trampa, o empalarlos con cañas de bambú situadas de tal manera que el soldado enemigo quedase atrapado entre las puntas de las cañas. Algunas “ratas de túnel” salían a la superficie llorando y pidiendo que se les relevase de la misión.









viernes, 1 de marzo de 2013

La causa principal que desembocó en la Guerra de Vietnam fue el intento de derrocar al gobierno sur vietnamita llevado a cabo por las guerrillas comunistas (Vietcong, Frente de Liberación Nacional, etc.) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, desembocó en una guerra de ambos países.
Se convirtió pronto en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros cuarenta países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la URSS y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. 

Guerra de Vietnam: Enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la URSS y China suministraron municiones a Vietnam del Norte.- Causas : a causa principal que desembocó en la Guerra de Vietnam fue el intento de derrocar al gobierno sur vietnamita llevado a cabo por las guerrillas comunistas (Vietcong, Frente de Liberación Nacional, etc.) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, desembocó en una guerra de ambos países. Se convirtió pronto en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros cuarenta países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la URSS y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. Consecuencias: La Guerra de Vietnam marcó un hito en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de los helicópteros, que proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. Además, fue esencialmente una guerra del pueblo porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa y padeció la situación de guerra casi en las mismas circunstancias que las fuer­zas militares. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas químicas , mató a miles de civiles; en tanto devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola, sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos —vietnamitas y estadounidenses— que estuvieron en contacto con ese agente químico.


martes, 19 de febrero de 2013

Fidel Castro.




Mayarí, 1926) Revolucionario y estadista cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos, Fidel Castro estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950.
Su ideología izquierdista le llevó a participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo (1947). Desde 1949 militó en el Partido del Pueblo Cubano.
Exiliado en México, en 1952 inició su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Batista, que había entregado al país en manos de los intereses norteamericanos. Su primer intento fue el asalto al Cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, que se saldó con un fracaso (1953); fracaso militar, pues el cuartel no fue tomado ni provocó la esperada insurrección popular, pero no fracaso político, puesto que aquel acto dio una gran popularidad a sus protagonistas, acrecentada durante el juicio subsiguiente, en el que Castro se defendió a sí mismo y aprovechó para pronunciar un extenso alegato político («La Historia me absolverá»).
Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión, de los que sólo cumplió dos -en la isla de Pinos- merced a un indulto que le puso en libertad en 1955. Se exilió entonces a México, desde donde preparó un segundo intento; pero, habiendo aprendido que su lucha tendría pocas posibilidades de triunfar en un medio urbano, esta vez apostó por crear una guerrilla rural, en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.
Desembarcó allí a finales de 1956 con un contingente de sólo 80 hombres (el «Grupo 26 de julio») a bordo del yate Gramma. Dos años después, sus bases en la Sierra eran lo suficientemente sólidas y sus efectivos lo bastante nutridos como para llevar a cabo con éxito la ocupación de Santiago (1958). Desde allí Fidel Castro lanzó la ofensiva final que recorrió la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959, secundado por sus colaboradores Ernesto Guevara (el Che), Camilo Cienfuegos y su hermano Raúl Castro.



Fidel Castro en La Habana (1961)
Al inicial apoyo del campesinado pobre había seguido el fin de las reticencias del Partido Comunista, que abrió la posibilidad de encontrar apoyo en las ciudades; la dictadura, minada por la corrupción fue incapaz de hacer frente al movimiento popular. El triunfo militar puso a Castro al frente del gobierno cubano, acumulando los cargos de primer ministro y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Sin pérdida de tiempo empezó a hacer realidad los proyectos de cambio que habían suministrado una base social a la Revolución: el más importante de todos, la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas extranjeras para dar medios de vida a los campesinos pobres (1959); y, enseguida, la nacionalización de los bienes de compañías norteamericanas en Cuba (1960).
Ese indudable contenido nacionalista que tuvo en un principio la Revolución cubana (contra el dominio semicolonial que ejercía Estados Unidos) se transformó dos años después por la dinámica de enfrentamiento con el gobierno norteamericano. Mientras Castro llamaba a una revolución general contra el imperialismo en Latinoamérica (Primera declaración de La Habana), el presidente Eisenhower rompía las relaciones diplomáticas con Cuba y decretaba un embargo comercial destinado a ahogar la economía cubana y forzar la retirada de Castro, ya que Cuba dependía casi totalmente de sus exportaciones a Estados Unidos, fundamentalmente de azúcar (1961). Al sucederle Kennedy no aflojó la presión, sino que se agudizó con la organización de un desembarco de exiliados cubanos armados en la bahía de Cochinos, que fue repelido por el ejército revolucionario (1961).

Fidel Castro
Después de aquello, Fidel Castro proclamó el carácter marxista-leninista de la Revolución cubana y alineó a su régimen con la política exterior de la Unión Soviética (Segunda declaración de La Habana, 1962); al mismo tiempo eliminó del gobierno a los políticos liberales con los que se había aliado al llegar al poder, y unificó a los grupos políticos que apoyaban la Revolución en un único Partido Unido de la Revolución Socialista.
En 1962 permitió que los soviéticos instalaran en suelo cubano rampas de lanzamiento de misiles con las que podían alcanzarse objetivos en Estados Unidos; descubiertas por el espionaje americano, Kennedy reaccionó con un bloqueo naval a Cuba y la exigencia de retirada de las instalaciones: la consiguiente «crisis de los misiles» estuvo a punto de hacer estallar una guerra nuclear entre las dos superpotencias, que se evitó a última hora al retirar Jruschov los misiles soviéticos a cambio de la promesa de que no habría nuevos intentos de invadir Cuba.
En 1965 el partido cambió su denominación por la de Partido Comunista de Cuba, del cual fue elegido secretario general el propio Castro; en 1976 acumuló el título de presidente del Consejo de Estado. La presión norteamericana le había convertido en un dictador comunista más, el primero en el hemisferio americano.
Bajo la dirección de Fidel Castro, Cuba ha obtenido importantes logros sociales, especialmente visibles en educación y sanidad, materias en las que llegó a constituir un modelo para los países subdesarrollados; pero el coste político y cultural ha sido enorme, pues ha exigido un ejercicio dictatorial del poder, con desprecio de las libertades individuales y del pluralismo, bajo la vigilancia continua de un Estado policial. Ha desarrollado una política exterior muy activa, basada en la lucha contra el imperialismo, destacando el protagonismo del propio Fidel Castro en el Movimiento de Países No Alineados (cuya conferencia presidió en 1980) y la intervención militar cubana en África (en apoyo de los regímenes socialistas de Angola y Etiopía).
La economía planificada de inspiración soviética dio algunos frutos iniciales, racionalizando las inversiones hacia objetivos de interés colectivo y facilitando una mejor distribución de la riqueza; pero, al igual que había ocurrido en la propia Unión Soviética, anuló los incentivos y las iniciativas, aisló al país de las corrientes inversoras internacionales y, finalmente, condujo a un grave estancamiento. Cuando las dificultades económicas de la URSS impidieron que siguiera subvencionando a la retrasada economía cubana, ésta se hundió en una crisis sin precedentes.
No obstante, Castro rehusó introducir reformas en un sentido liberalizador, al estilo de la perestroika que auspiciaba Gorbachov. Salvó así su régimen del hundimiento del resto de los regímenes prosoviéticos y de la propia URSS a finales de los años ochenta y principios de los noventa; y entró en una fase agónica de duración imprevisible, en medio de la intensificación de las presiones norteamericanas

viernes, 8 de febrero de 2013

EL Che Guevara.

Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo, lo convirtió en un emblema de la lucha socialista. Por su apariencia salvaje, romántica y revolucionaria, el Che es hoy una leyenda para los jóvenes revolucionarios de todo el mundo, un ejemplo de fidelidad y total devoción a la unión de los pueblos subyugados.

 Ernesto Guevara, el Che “Pelao”, “Doctor”, “Francotirador”, “Ernestito”, “CHE”; nombres de guerra, de niño, de hombre, de soñador, de poeta. Todos, tan distintos, pero connotando exactamente lo mismo. Ernesto Rafael Guevara de la Serna, hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna y de la Llosa. Nació en Argentina el 14 de junio de 1928, a las 15:05 horas, en el Hospital Centenario de la ciudad de Rosario en el seno de una familia con raíces aristocráticas pero con ideas socialistas.


Desde chico sufre ataques de asma y por esta razón en 1932 se mudan a las sierras de Córdoba. Su educación primaria la hizo en su hogar, de las manos de su madre. En su casa había obras de Marx, Engels y Lenin, con los que se familiarizó en su juventud temprana.
Inolvidable sería la experiencia de compartir sus días con la miseria de sus compañeros de niñez y la explotación a la los padres de éstos eran sometidos por los empresarios.  La escuela media la realizó en el Colegio Nacional Deán Funes, en la provincia norteña. Poco a poco se torna voraz lector de Marx y Engels, el relativismo físico Einsteiniano y el relativismo moral de Freud moldean su personalidad. 
No es aceptado en el servicio militar por sus padecimientos asmáticos. Trabaja como enfermero en buques mercantes y petroleros con los que comienza a conocer latinoamérica. En 1947, Ernesto ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, motivado en primer lugar por su propia enfermedad y luego interesándose por la lepra.Durante 1952 realiza una larga jornada por América Latina, junto con Alberto Granados, recorriendo el sur de Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Observan, se interesan por todo, analizan la realidad con ojo crítico y pensamiento profundo.
 Ernesto regresa a Buenos Aires decidido a terminar la carrera y el 12 de junio de 1953 recibe el título de médico. En julio de 1953, inicia su segundo viaje por América Latina. En esta oportunidad visita Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Cuando Ernesto recorre los países del litoral pacífico de América del Sur, al visitar las minas de cobre, los poblados indígenas y las leproserías, es donde da muestras de su profundo humanismo, se va creciendo y agigantando su modo revolucionario de pensar y su firme antimperialismo.

En Guatemala conoce a Hilda Gadea, joven marxista con quien habrá de casarse y tener una hija, que hace de nexo entre él y Nico López, compañero de Fidel Castro. A los 26 años consigue trabajo como médico en el Hospital General de México donde conoce a los hermanos Castro, Raúl y Fidel; descubriendo al líder que podría conducir a través de la acción sus teorías comunistas y encauzar su energía revolucionaria (ya mostraba su convencimiento del uso de las armas como vía regia del éxito de cualquier movimiento revolucionario). 

 El Che Guevara es Leyenda en Cuba Se une a Fidel en los entrenamientos guerrilleros que grupos cubanos llevaban a cabo en México, bajo las directivas de Alberto Bayo, Capitán del Ejército Español Republicano. Allí es bautizado como “CHE” por su argentinismo utilizado en el habla. Es apresado, junto con el resto del grupo, por conspiración para derrocar a Batista, pero es liberado por el presidente Cárdenas. Realice una búsqueda de contenido en nuestro sitio El che Guevara y la mision a Cuba La Misión a Cuba, con 82 hombres a bordo del Granma, lo tuvo como protagonista, primero como médico y luego como comandante de una de las fuerzas, siendo de los más aguerridos combatientes. La lucho se extendió entre el 2 de diciembre de 1956 hasta la caída definitiva del gobierno de Batista el 31 de diciembre de 1958. Luego del triunfo se convierte en la mano derecha de Fidel. Se nacionaliza cubano el 9 de febrero de 1960 aunque él manifiesta sentirse ciudadano latinoamericano. 


Dirigió el Instituto Nacional de Reforma Agraria, fue presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias (que solo funcionó mientras él estuvo frente de la cartera), y lo mostró como un hombre progresista tratando de instalar sistemas de calidad total en la industria cubana. Viaja por el sudeste asiático y la ex URSS, con quien establece negocios para contrarrestar el bloqueo norteamericano. Viaja al Congo, conoce a Kinshasa y presta ayuda junto a una centena de cubanos (“La Base”) para liberarse de la opresión belga. La misión duró siete meses con resultado negativo. Renunciando a todo en Cuba, parte hacia Bolivia con el nombre de Adolfo M. González y pasaporte uruguayo. Se incorpora en la guerrilla para ayudar al campesinado contra el gobierno militar. Es capturado y fusilado el 9 de octubre de 1967. Sus restos descansan en Santa Clara, Cuba. «


El revisionismo histórico pretende opacar la figura de este hombre; tal vez, en algún punto, les asista razón. Pero lo más certero es que donde sople el viento cruel del imperialismo, de la opresión, de la explotación del hombre por el hombre, tan solo será para agitar la bandera que lleve inscrito el rostro del CHE GUEVARA, cuya mirada tranquila parece perderse en un horizonte de lucha, de justicia y de equidad.




 El comienzo de una leyenda


 Una vez recibido parte por el camino de las leyendas; pasa por Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El marxismo leninista ya estaba arraigado fuertemente en su ideología.


 


 Opuesto enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, la presencia de Guevara fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos. En 1962, tras una conferencia en Uruguay, volvió a la Argentina y también visitó Brasil. El Che estuvo además en varios países africanos, notablemente en el Congo. Ahí luchó junto a los revolucionários antibelgas, llevando una fuerza de 120 cubanos. Luego de muchas batallas, terminaron derrotados y en el otoño de 1965 él le pidió a Fidel retirar la ayuda cubana. Desde entonces el Che dejó de aparecer en actividades públicas. Su misión como embajador de las ideas de la Revolución Cubana había llegado a su fin. En 1966 junto a Fidel prepara una nueva misión en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. El intento resultó en su captura y posterior ejecución el 9 de octubre de 1967. Los restos del Che descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara, Cuba.
 "He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorias de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, que en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie."

Los líderes de la Revolución Cubana. Camilo Cienfuegos.


CAMILO CIENFUEGOS


 Camilo Cienfuegos Gorriarán (6 de febrero de 1932 – ¿28 de octubre de 1959?) fue un revolucionario cubano. Sus padres fueron anarquistas españoles, originarios de Pravia (Asturias) y Castro Urdiales (Cantabria). Nació en Lawton, La Habana (Cuba). Fue una de las figuras más emblemáticas de la Revolución cubana, junto a Fidel Castro, el Che Guevara y Raúl Castro entre otros. Era conocido como «El Comandante del Pueblo», «El Señor de la Vanguardia» y el «Héroe de Yaguajay».





 








El joven Cienfuegos 

 Estudió Alemán en la escuela de su barrio natal . En 1940 ingresa en la Escuela Anexa de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, pero tuvo que abandonar sus estudios por problemas económicos. Durante el período en que fue estudiante de San Alejandro, estuvo trabajando en la tienda “El Arte” como aprendiz. En el año 1948, comienza a involucrarse en la lucha política participando en las protestas populares contra el aumento de la tarifa de los bus. En el año 1953 viajó a los Estados Unidos, en busca de una mejor situación económica, pero decide regresar indignado por el ambiente existente en este país y por la explotación a que eran sometidos los trabajadores. En el año 1954 se integra a la lucha estudiantil contra la dictadura del regimen de Fulgencio Batista y, un año más tarde, el 14 de diciembre de 1955, fue herido por arma de fuego durante una manifestación en honor del héroe independentista cubano Antonio Maceo, razón por la cual fue fichado por el gran cuerpo policial de Batista. Al verse perseguido y sin trabajo, decidió ir al exilio por lo que viaja nuevamente a los Estados Unidos, exactamente a la ciudad de Nueva York. De este país fue expulsado por las autoridades migratorias al vencerse su permiso de residencia, y fue enviado a México. Durante su estancia en México logra establecer contacto con Fidel Castro, quien organizaba una expedición revolucionaria que regresaría a Cuba. Cienfuegos fue el último elegido para la expedición del yate Granma, debido a que no tenía el entrenamiento militar suficiente.


 LUCHA REVOLUCIONARIA
 Recibe su bautismo de fuego junto a sus compañeros en Alegría de Pío, el 5 de diciembre de 1956. En el combate de El Uvero, ya ostenta los grados de teniente y dirige un pelotón. En la lucha armada en la Sierra Maestra, por su accionar de combate, se le otorga el rango de capitán. El capitán Cienfuegos cumple función de jefe de la vanguardia. También en el seno de la lucha armada, nace una entrañable amistad entre él y el Che. Su valentía y arrojo contribuyen a formar el mito del «Señor de la Vanguardia». El 3 de abril de 1958, es ascendido por Fidel al grado de comandante. Más avanzada la lucha armada, le fue asignada la tarea de dirigir la columna invasora número 2 "Antonio Maceo", la cual partió de la Sierra Maestra hacia el Occidente de Cuba en agosto de 1958 y que, junto a la columna ocho "Ciro Redondo" al mando del Che Guevara, extendió las acciones militares que habían comenzado en la zona oriental al occidente del país. Liderada por Camilo Cienfuegos, se lleva a cabo la toma de la ciudad de Yaguajay, una batalla decisiva en el golpe final del Ejército Rebelde para debilitar las fuerzas represivas del tirano Fulgencio Batista. Su desempeño en esta batalla le granjeó el sobrenombre de «El Héroe de Yaguajay». Tras el triunfo de la Revolución, Cienfuegos formó parte del alto mando del Ejército Rebelde como su jefe supremo. Combatió en los levantamientos contra-revolucionarios y participó también en la Reforma Agraria. El comandante Camilo Cienfuegos era muy querido por su humildad, sencillez y sonrisa franca, incluso se llegó a comparar su popularidad con la del jefe revolucionario Fidel Castro.


 MUERTE
 El 19 de octubre de 1959, el comandante rebelde Huber Matos, en esos momentos jefe militar de la provincia de Camagüey, da un paso más en su distanciamiento del proceso revolucionario al enviar por segunda ocasión una carta de renuncia a Fidel Castro. Como respuesta a esto Fidel envía una carta a Cienfuegos con órdenes de arrestar a Matos. Una vez que la situación estuvo bajo control, Fidel viaja a Camagüey, donde inicia un proceso que culminará con el encarcelamiento de Matos durante 20 años (ver artículo Huber Matos). La versión oficial indica que Camilo Cienfuegos falleció el 28 de octubre de 1959, en un accidente de aviación a causa del mal tiempo mientras retornaba de Camagüey a La Habana a bordo de su avión ejecutivo, un Cessna 310. Sin embargo, nunca se pudieron encontrar restos de Cienfuegos ni los de su avión. Tampoco hubo informes de problemas climáticos en la ruta que supuestamente debía seguir el mismo, ni el avión de Cienfuegos emitió ninguna llamada de auxilio. Toda Cuba se movilizó en la búsqueda de Cienfuegos durante varios días, siendo este uno de los eventos más conmovedores de los primeros años de la Revolución Cubana.
http://lamula.pe/tag/hitler

lunes, 28 de enero de 2013

Medidas que conllevó la Revolución Cubana.

MEDIDAS POSITIVAS TOMADAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

Entre las primeras medidas de la Revolución: · Se procedió a castigar a los principales responsables de los crímenes y torturas cometidos por la tiranía batistiana. Muchos de los criminales lograron refugiarse en los Estados Unidos, recibiendo asilo por parte de ese gobierno. · Se disolvió el viejo ejército que había reprimido al pueblo, asumiendo la función correspondiente a las Fuerzas Armadas, el Ejército Rebelde, que era en esencia, el pueblo uniformado. · La administración pública fue saneada de elementos que habían sido cómplices de la tiranía. · Se erradicó la malversación de fondos públicos, las prebendas y la funesta práctica del cobro de sueldos sin desempeñar el cargo. · Fue eliminada la dirección corrompida y entreguista de los sindicatos, reestableciéndose los derechos a los trabajadores. · Los obreros despedidos de sus centros de trabajo bajo la tiranía, fueron reintegrados en sus puestos · Comenzó todo un proceso de reestructuración de la esfera económica, social y política del país. · En el corto espacio de unos meses, la Revolución se enfrentó al desempleo, a las precarias condiciones de educación y de salud que existían. A las zonas rurales se enviaron miles de maestros y se comenzaron a construir hospitales en los lugares más recónditos de los campos. · Fueron desapareciendo la mendicidad, los niños abandonados y descalzos pidiendo limosnas por las calles a los cuales se les ofreció posibilidades de estudio. · El suministro de agua potable para el pueblo logró a partir de la Revolución, una mejoría sustancial. No sólo se creó infraestructura para el abastecimiento de agua a la población, sino para el desarrollo económico del país, las obras hidráulicas crecieron, la agricultura también se convirtió en una prioridad. · Los medios de divulgación masiva, dejaron de ser propiedad de las empresas monopolistas.



MEDIDAS NEGATIVAS TOMADAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

 Sin embargo esta revolución ha sido frenado por la política de "Construcción del Socialismo en un solo país", que aplico Fidel Castro por mandato del estalinismo Esta política fue producto del pacto que hizo Stalin, después de la II Guerra Mundial, con el Imperialismo, comprometiéndose a no impulsar ni apoyar revoluciones socialistas en otros países, a cambio de la "coexistencia pacifica" con el imperialismo. Después del triunfo de la Revolución nicaragüense Fidel Castro recomendó a los sandinistas que "Nicaragua no debía ser una nueva Cuba". El sistema capitalista y su régimen democrático burgués, es un régimen de libertades formales. Aquí sólo tienen libertades los burgueses para difundir sus ideas y sus planes. Cuando los trabajadores se organizan en sindicatos son perseguidos y despedidos de sus trabajos, cuando una organización obrera quiere sus posiciones políticas o gremiales tienen que pagar grandes y costosas sumas que están fuera de sus posibilidades económicas, y cuando acceden a espacios gratuitos simplemente no los publican, o si lo hacen , lo publican recortado, que nadie entiende nada. El estado cubano castrista, ejerce una dictadura oprimiendo política y socialmente a la clase obrera y campesina, ejerciendo un férreo control sobre todo el aparato del estado y de la economía, para mantener los privilegios sociales y económicos que gozan los burócratas.