domingo, 7 de abril de 2013

Camboya. Dictadura genocida.


Camboya, cuyo nombre oficial es Reino de Camboya (en jemer o camboyano: ព្រះរាជាណាចក្រកម្ពុជា), es una monarquía constitucional del sudeste asiático con una población de cerca de 14 millones de habitantes, la mayoría de etnia jemer. La principal religión es el budismo theravāda y su ciudad capital y ciudad más poblada es Nom Pen, y su idioma oficial es el Khmer.

 El país limita al oeste con Tailandia, al norte con Laos, al este con Vietnam y al sur con el golfo de Tailandia. Es atravesado por el río Mekong. 


 Camboya es un país étnicamente homogéneo, con más de un 90% de población jemer. Las minorías nacionales comprenden alrededor de un 3% sobre el total de la población. Los cham, de fe islámica, son el grupo minoritario más importante. Existen también algunas minorías vietnamitas y chinas.


¿Quiénes son los jemeres?

 El pueblo jemer fue uno de los primeros del sudeste de Asia en adquirir ideas políticas e instituciones políticas indias, así como en establecer reinos centralizados cubriendo vastos territorios cercanos. El pueblo jemer (o pueblo khmer) es la etnia predominante en Camboya, representando aproximadamente el 90% de los 14,2 millones de habitantes del país.
 Una parte importante del pueblo jemer habla la lengua austroasiática jemer.

El país posee una importante influencia Española, Francesa y Portuguesa étnica.


Idioma jemer. 
 Como la etnia jemer es la preponderante en Camboya con un 95% de la población, el idioma jemer es el oficial. El jemer, que es quizá uno de los idiomas hablados más antiguos de la tierra (su génesis comenzó con la indianización del país durante el primer siglo de nuestra era) y que posee el alfabeto más largo del mundo. En Camboya además, existen algunas minorías étnicas tribales en sus selvas y montes que por lo general han sido marginadas de la vida nacional, pero que poco a poco comienzan a ser tenidos en cuenta y respetados en su identidad particular.
El francés es también el idioma de enseñanza en algunas escuelas y universidades que son financiadas por el gobierno de Francia



 Religión

 La religión oficial y la que hace parte de la identidad cultural camboyana contemporánea es el Budismo Theravada. Esta religión en Camboya tiene un fuerte elemento hinduista debido a la larga historia hindú del país. Con el difícil periodo de guerras y conflictos a partir de 1970 y sobre todo con la prohibición religiosa por parte del régimen de los Jemeres Rojos entre 1975 y 1979, muchos monjes murieron y otros fueron rebajados de su condición religiosa. Ello llevó a una decadencia del budismo camboyano. Sin embargo la crisis del budismo en Camboya y de la sociedad camboyana en general debido a las guerras, atrajo además muchos extranjeros que llegaron con sus propias religiones. Se ha establecido la libertad de cultos, pero existe una censura a la propaganda religiosa.



Saloth Sar.
Saloth Sar (Camboya, 19 de mayo de 1925 –15 de abril de 1998) conocido como Pol Pot, fue un dictador camboyano y el principal líder de los Jemeres Rojos desde la génesis de éstos en la década de 1960 hasta su muerte en 1998. Fue también Primer Ministro de "Kampuchea Democrática", que fue la forma en la que se constituyó políticamente el actual Reino de Camboya bajo el poder de su dictadura entre 1975 y 1979.

Forjador de un estado de corte maoísta, Saloth Sar pasó a la historia como el principal responsable del denominado genocidio camboyano. Una vez conquistado el poder en 1975, Saloth Sar llevó a cabo una drástica política de comunismo. Los medios empleados incluyeron el exterminio de los intelectuales y otros "enemigos burgueses". El resultado de ello fue la desaparición de entre un millón y medio y dos millones de personas.

Según una estadisticas de 1975, año en el cual los jemeres rojos tomaron Phnom Penh, había en Camboya una población de 7,3 millones de habitantes, mientras que tres años después, en 1978, la población disminuyó a 6 millones.
Son señaladas como razones del descenso -que calcula en 1,5 millones de desaparecidos- a la malnutrición, los trabajos forzados y las enfermedades mal atendidas en general, pero 200.000 personas, probablemente más, fueron ejecutadas sin juicio, clasificados como "enemigos", entre los que se contaban niños, ancianos y personas pertenecientes incluso al mismo Partido.

Porque la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia jemer, Jean Lacouture denominó a este proceso "auto-genocidio".


Saloth Sar nació en Prek Sbauv, Kompung Thom, Camboya, el 19 de mayo de 1925. Su familia tenía conexiones con la familia de la Dinastía Norodom: su hermana mayor, Saroeung, lo que le pondría en contacto con la élite de la capital y del budismo camboyano.
Aprendió bien el francés y estudió con la élite católica de Camboya. Como muchos estudiantes de su tiempo, Saloth Sar se unió a los movimientos anticolonialistas de la Indochina francesa (Camboya, Vietnam y Laos) liderado por el que sería el máximo representante de la revolución vietnamita: Ho Chi Minh.
 Entraría entonces en contacto con el Partido Comunista Indochino, que era entonces ilegal en el país; Los jemeres rojos Jemeres ,  la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, tomó el poder el 17 de abril de 1975 (la «Caída de Phnom Penh»), fundando la Kampuchea Democrática (KD), un sistema de gobierno totalitario  que, bajo la apariencia formal de una República Popular de inspiración maoísta, consolidó en la práctica un sistema de economía radicalmente agraria, bajo la consigna de la evacuación de las ciudades y destrucción de la civilización y cultura urbanas, consideradas burguesas, la reconstrucción social desde los orígenes de la civilización (Camboya Año Cero) y la recuperación de la cultura Jemer ancestral camboyana, bajo la dirección de Pol Pot (Saloth Sar), su principal líder, y el férreo control del ejército campesino sobre las población civil, sometida en buena parte a un régimen de trabajos forzados y a la aplicación de extensos métodos de detención, tortura y asesinato en masa y selectivo, bajo la consigna de la llamada búsqueda del enemigo interno.

Durante los cuatro años que duró su régimen (1975 - 1979), sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que, en la actualidad, están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.




La caída de Nom Pen
 En el ánimo de los dos millones de personas que se encontraban en la ciudad el 17 de abril, la victoria evidente de la guerrilla sobre los ocupantes y el dictador significaba de alguna manera el fin de las penurias de la guerra y por esta razón los fríos Jemeres Rojos fueron recibidos con la esperanza de que la paz llegaría por fin al país. Pero los habitantes de la ciudad no estaban dentro de los planes de Saloth Sar y los suyos. Pronto mostrarían hacia ellos una violencia inusitada y los denominarían enemigos de Estado bajo el código "gente del 17 de abril". A los ojos de Saloth Sar, los habitantes de la ciudad representaban la clase opresora, mientras que el pueblo legítimo era sólo el campesinado. Dos millones de habitantes de la capital y de las poblaciones principales del país fueron obligados a ir al campo. Saloth Sar comenzó entonces a usar el nombre de Pol Pot y declaró a 1975 como el Año Cero, con lo que quería indicar el inicio de un proceso de "purificación" de la sociedad camboyana del capitalismo, la cultura occidental, la religión y cualquier influencia extranjera, en cuya mira estaban principalmente los vietnamitas.
Saloth Sar, ahora definitivamente Pol Pot, estuvo siempre a favor de un completo aislamiento del país, una economía autosuficiente y un estado agrario. Todos los extranjeros, que se refugiaron en la embajada francesa, fueron expulsados, las embajadas cerradas (con excepción de la francesa y algunas de ciertos países simpatizantes como China y Corea del Norte). Comienza la aplicación inmediata, sin términos medios, de un comunismo radical de tipo maoísta.
                                      
Se tomaron varias medidas como:
-Abolición de la moneda.
-Abolición del mercado.
-Abolición de las escuelas.
-Destrucción de cualquier infraestructura urbana.
-Conversión forzada de toda la población camboyana en cultivadores.
-Todas las ciudades, aldeas y centros urbanos fueron vaciadas, los habitantes procedentes de los principales centros urbanos fueron víctimas de sospechas de espionaje, colaboración con poderes extranjeros, burgueses y enemigos del "pueblo".

Todos los camboyanos fueron llevados a trabajar en el campo.





Creación de la Kampuchea Democrática
Introducción

Al inaugurar su régimen en abril de 1975 en Nom Pen, el discurso del Partido Democrático de Camboya (DC), conocido como los Jemeres Rojos, hablaba del fin de dos mil años de historia y el comienzo de una nueva época (Camboya Año Cero). Bajo esta perspectiva, absolutamente todo lo que pudiera representar pasado debía desaparecer. Ningún otro gobierno en la historia del país hubo logrado tantos y tan radicales cambios en un espacio tan breve de tiempo.

El 5 de enero de 1976 los Jemeres Rojos declararon el nacimiento del nuevo Estado con el nombre de Kampuchea Democrática. El Príncipe Norodom Sihanouk, quien había regresado como un supuesto jefe de Estado restituido al poder después de la dictadura, había ya perdido cualquier capacidad de influencia sobre los asuntos políticos de su país y era tan sólo una figura protocolaria y puesto literalmente en prisión en el Palacio. Asumió entonces la presidencia Pol Pot, aunque su identidad, así como las de los máximos dirigentes de la Kampuchea Democrática y de Angkar (el Partido) siempre estarían en secreto (la gente no sabía quién era en verdad Pol Pot ni le asociaban con Saloth Sar, también conocido como Camarada Uno). En principio, Pol Pot fue oficialmente el Primer Ministro de la Kampuchea Democrática.

Evidencias suministradas tanto por la CIA como por Vietnam demuestran que el Vietcong facilitó armamento a los Jemeres Rojos para tomar Phnom Penh, la cual cayó antes que Saigón, el 29 de abril de 1975. De la misma manera, China contribuyó con artillería a cambio del caucho camboyano.
 Sin embargo, la posición de Pol Pot fue siempre la de demostrar que Camboya no necesitaba de ninguna fuerza extranjera para sobrevivir, y en tal sentido mantuvo al país en un aislamiento casi total durante el tiempo del régimen. Una de las obsesiones del líder fue la de proteger al partido central de los que consideraba peligros externos e internos, y por lo tanto fue considerada prioritaria para él la existencia de todo un sistema de defensa que incluía prisiones de alta seguridad.

El genocidio camboyano fue ejecutado por el régimen maoísta de los Jemeres Rojos. Durante el tiempo del gobierno de los Jemeres Rojos desaparecieron entre dos y tres millones de personas de las urbes urbanas, por lo cual se constituyó en 2006 un Tribunal internacional para llevar a cabo el Juicio a los Jemeres Rojos en 2007.








Los campos de exterminio y las prisiones.


 Los campesinos que vivían cerca de dichos lugares los llamaban en jemer “konlaeng choul ot cheng” que significa “el sitio en donde se entra pero no se sale”. Solamente siete de las 20.000 personas que fueron llevadas para ser “interrogadas” en Tuol Sleng sobrevivieron.
 Los “sospechosos de traición” lo eran por razones tan sutiles como usar gafas, saber un idioma extranjero, tener un título universitario, otras cosas similares. Después de que el sospechoso era declarado culpable en casi todos los casos, era condenado a la pena capital, él y su familia e incluso amigos, y se conducía a uno de los llamados “campos de exterminio”. Pol Pot hizo que ciudadanos y sus propios hombres fueran detenidos, interrogados, torturados y ejecutados. La teoría del régimen fue que dentro del Partido había enemigos y que localizarlos y eliminarlos era una obligación a toda costa. Los "enemigos contra-revolucionarios" debían desaparecer, en un proceso que Pol Pot llamó de "barrida y limpieza" (boh somat). Uno de los lemas del partido era "una mano para la producción y otra para combatir al enemigo.

Los ataques reiterados a territorio vietnamita y las persecuciones dentro del propio partido se unirían para precipitar rápidamente el fin del régimen. Comenzó ya desde 1978 una oleada de deserciones que prepararían los elementos para un nuevo episodio en suelo camboyano: la invasión vietnamita efectuada con los propios camboyanos.




El fin del régimen de los Jemeres Rojos
En 1979, fue consecuencia de la invasión de Camboya por Vietnam; a partir de ese momento, los Jemeres Rojos se convirtieron en una guerrilla de guerra fría aliada de China y EE. UU. y, una vez que estos les retiraron su apoyo hacia 1989, se adaptó convirtiéndose en una guerrilla del tipo que suele relacionarse con las economías de guerra. El Partido Comunista Indochino se disolvió en 1951 en las tres facciones nacionales (Vietnam, Camboya y Laos). La facción camboyana daría origen al Partido Revolucionario Popular de Kampuchea o PRPK (traducción al español) con la presencia preponderante de Saloth Sar y su Grupo de Estudio de París, como ya se ha indicado.



Tribunal Internacional en Camboya: Juicio a los Jemeres Rojos.

 Con el fin de juzgar los crímenes de los jemeres rojos y después de una larga historia de discusiones, por fin el Estado del Reino de Camboya y la ONU llegaron a un acuerdo en la conformación de una corte mixta integrada por Camboya y la ONU. En la actualidad Pol Pot y muchos de los altos dirigentes del régimen de los jemeres rojos están muertos, pero algunos de ellos todavía viven y pueden ser llevados a un juicio: Ta Mok, el segundo al mando después de Pol Pot, Deuch, director del Tuol Slang (en prisión), Nuon Chea, lugarteniente de Pol Pot (enfrenta juicio en un tribunal de guerra), Ien Sary, el tercero después de Pol Pot (libre) y Khieu Sam-pan, ex-jefe de estado (libre).



2 comentarios:

  1. Terrible historia de un pueblo, exterminado, sometido, pero que se reconstruye poco a poco.

    ResponderEliminar
  2. Terrible historia de un pueblo, exterminado, sometido, pero que se reconstruye poco a poco.

    ResponderEliminar